El Equipo Territorial es un grupo de profesionales que trabaja bajo los lineamientos de la UAESP sirviendo como enlaces entre la comunidad y la entidad, generando acciones afirmativas.
Bogotá D.C., agosto de 2025. Dentro de este equipo hay trece personas que se dedican a la sensibilización de la población de carreteros, ejercicio que busca un cambio en sus prácticas para que se haga una correcta separación de los materiales reciclables y los residuos.
"Este es un trabajo que requiere mucha vocación y que se va afianzando día a día, porque el abordaje a la población recicladora puede ser complejo, por sus dinámicas y porque algunas veces son habitantes de calle" señala Tatiana Pérez, líder de los de gestores territoriales de la UAESP.
Pérez afirma que, a través de los diferentes espacios de participación como mesas de trabajo, recorridos, ferias de servicio, chats que se tienen con las comunidades y derechos de petición, se reciben solicitudes que denuncian las malas prácticas de separación en la fuente de los recicladores. Asimismo es enfática en resaltar que el trabajo del equipo está basado en el diálogo, porque no se realizan desalojos ni se decomisa ningún tipo de material.
Es preciso recordar que la separación en la fuente es el proceso que hace la persona recicladora al separar el material aprovechable (que se pueda comercializar), de los residuos. En Bogotá este proceso se realiza frecuentemente en parques, puentes y los separadores de las autopistas.
¿Cuál es la función del Equipo Territorial frente a esta situación?
Estos profesionales abordan a la población y les explican que no pueden hacer la separación en espacio público. Se hace una socialización de la normatividad y por último se les invita a los Centros Transitorios de Atención a los Carreteros. Actualmente la ciudad cuenta con cinco de estos Centros de Atención ubicados en Barrios Unidos, Kennedy, Los Mártires y Usaquén.
En estos espacios se puede hacer una correcta separación en la fuente y dejar el rechazo para que el operario de aseo recoja el material que no es apto para el reciclaje.
“Este es un tema de corresponsabilidad muy importante, porque la persona recicladora no debería hacer la separación en la fuente, si hiciéramos la separación desde nuestros hogares. Si presento mis residuos no aprovechables en los tiempos que corresponden, tampoco observaríamos los fenómenos de regueros en las calles” concluye Pérez, líder de los gestores territoriales de la UAESP.
“Muchas gracias por todas sus recomendaciones. Nosotros también le damos la información a nuestros colegas cuando estén reciclando en puntos críticos”, fueron las palabras de Valerie Quiroga, recicladora de oficio, sobre las sensibilizaciones que realiza el equipo territorial.
Otras funciones del Equipo Territorial:
Acompañan jornadas de limpieza.
Hacen presencia en espacios de participación como mesas de trabajo, ferias de servicios, recorridos interinstitucionales.
Atienden los derechos de petición de la ciudadanía
Realizan sensibilizaciones en colegios, universidades, entidades públicas y privadas, capacitando a las personas en cómo hacer la separación en la fuente.